El intendente Nicolás Ducoté; el secretario de Medio Ambiente, Javier Corcuera; el presidente de la Cámara Empresaria del Parque Industrial (CEPIP), Jorge Alonso y el rector de la Universidad de Belgrano (UB), Avelino Porto, entre otros empresarios y funcionarios inauguraron ayer el LMB.
El LMB es un laboratorio que mide cuánta energía y biofertilizantes pueden generar los residuos orgánicos de una industria. No es una planta industrial, fue diseñado sólo para medir los residuos orgánicos que ingresan y medir la energía y los biofertilizantes que salen, como resultado de la digestión de esos residuos.
Su función es informar sobre la energía y los biofertilizantes que se pueden obtener de los residuos orgánicos que ingresan al test. Es un laboratorio móvil (itinerante) porque ha sido diseñado para entrar en un contenedor y ser trasladado allí donde sea necesario. Es un bio-reactor porque genera energía (en forma de gas metano) por medio de la fermentación natural (biológica) de los residuos orgánicos, bajo un sistema controlado.
Pero la energía no es el único producto que resulta de este proceso: los residuos biodigeridos generan un fertilizante de origen biológico con diversos usos potenciales. El proceso genera entonces energía y bio-fertilizantes.
Biodigestión anaeróbica.
Una de las tecnologías de aprovechamiento de la biomasa con fines energéticos es mediante la producción de biogás en biodigestores anaeróbicos. En estos sistemas las bacterias anaeróbicas son las encargadas de transformar la biomasa en biogás, que puede ser aprovechado en la generación de energía térmica y/o eléctrica o como biocombustible en vehículos u hogares.
Además de los biodigestores se obtiene un coproducto llamado digerido, que puede ser utilizado como biofertilizante devolviendo nutrientes al suelo.
Por otro lado, estos biodigestores en muchos casos generan una alternativa ambiental de mucho valor ecológico, al evitar contaminaciones del aire, agua subterránea y superficial.
En nuestro país, la matriz energética está compuesta mayormente por fuentes no renovables de energía (gas, petróleo, energía nuclear y carbón), sin embargo, las energías renovables poco a poco están ganando terreno. Además de tratarse de una forma de generación de energía mucho más amigable con el ambiente, son una forma de sustitución del uso de combustibles fósiles.
Esto toma mayor relevancia a la hora de analizar que a partir del año 2010 el país tiene una balanza energética negativa, a pesar del desarrollo del país en estos temas.
La generación de energía a partir de la biomasa (bioenergía), permite el aprovechamiento de residuos biomásicos provenientes de Industrias, agroindustrias, de producciones agropecuarias, residuos orgánicos municipales y producciones biomásicas dedicadas a tal fin.
Centro de Economía Circular.
El Laboratorio movil costó 11 millones de pesos. Los fondos fueron aportados por la Agencia de Promoción Científica del MinCyT a traves del programa FONARSEC – FITS Medio Ambiente y una contraparte aportada por TAYM (empresa del grupo BRa). El municipio no aportó fondos, pero promovió y dio su apoyo a la instalación del LBM en el PIP, porque es un esfuerzo en el que se articulan el estado, la universidad y el sector empresario para reducir residuos, producir energía limpia y optimizar costos para las empresas y para Pilar. El municipio de Pilar promueve la valorización de residuos y con ese fin firmó un acuerdo con las partes para la creación de un Centro de Economía Circular. El LMB es el primer proyecto que surge de ese acuerdo.
¿Qué tipo de residuos puede llevar una empresa al LMB?
El LMB puede recibir residuos orgánicos: sólidos, barros y líquidos ya que cuenta con una zona de mezcla y pre-procesamiento que le otorga una gran versatilidad. En esta primera etapa se apunta a investigar el procesamiento de residuos de la industria alimenticia y de los numerosos comedores de las plantas industriales en el Parque Industrial de Pilar.
Se trata de medir y experimentar el proceso, para que rinda lo máximo posible. El LMB se opera de modo tal que la co-digestión de las mezclas de residuos orgánicos depositados maximice la generación de energía mediante mezclas de sustratos que sinergizan dentro del reactor. Se apunta a multiplicar la cantidad de energía que se puede obtener y enriquecer en nutrientes el biofertilizante que resulta de cada mezcla. La información que provee el LMB es entonces de mayor utilidad. La acción se complementa con experiencias en reactores más chicos de los equipos de laboratorio que tiene en funcionamiento la Universidad de Belgrano donde analizarán el bio fertilizante resultante del procesamiento.
Los objetivos son: valorizar los residuos industriales con el fin de generar nuevas materias primas y energía; fomentar el desarrollo de proyectos que puedan ser adoptados por emprendedores o por medio de la creación de nuevas empresas, generando empleos verdes complementarios al sector industrial.
Corcuera declaró: 'los empresarios van a ser conscientes, en el mejor lenguaje que entienden los empresarios que es el dinero, de cuánto están perdiendo por tirar sus desechos orgánicos a la basura', 'Nuestro rol como municipio es poner en evidencia este tipo de tecnologías. Las empresas deberán hacer sus cuentas y decidir si quieren seguir perdiendo dinero o no'.
Porto declaró: 'Estoy profundamente feliz con lo que estamos haciendo, porque el Parque Industrial es uno de los más importantes de Argentina y del Continente. De esta manera vamos a cumplir con un triángulo, necesario para que un país avance, que es la unión entre las empresas, las universidades y el Estado. Esta iniciativa estatal-privada, brinda una gran oportunidad a la población'.
El LMB se encuentra en el predio de Bomberos junto a las oficinas de la Cámara del Parque Industrial de Pilar.
Antecedentes de cuidado del medio ambiente:
Pilar Industrial: Bedson S.A. celebró sus 35 años.
#ElModelo en su fase policial allanó Dart.
El Barrio La Delfina fue premiado por 'Comunicación como motor', 'Salvar Vidas' y 'separar residuos'.
Hydro, 5 años sin accidentes en el Parque Industrial Pilar. (ahora SAPA)
¿Que hacemos con el agua en Pilar?, ¿Que hacen nuestros Industriales y autoridades de control?.
El medio ambiente depende de lo que hagamos cada uno de nosotros.
Comentarios |
|