pilar.com.ar

 
  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Home Pilar comercial y económico Artículos de interés Algunos datos para entender nuestra economía.

Algunos datos para entender nuestra economía.

E-mail Imprimir PDF

Actualización al 8 de junio al final del artículo.

Son días complicados para los argentinos. El País votó un cambio hace 2 años y medio. Tuvimos un gran ministro de hacienda que nos sacó del cepo, luego el presidente prefirió encerrarse en un equipo reducido.

El cambio se redujo en economía, a pocas variables y a un estancamiento general.

El Banco Central tiene profesionales impecables técnicamente, sin embargo han generado un dudoso negocio financiero que atrajo capitales.

Lo que impidió que se vuelquen a la producción, ya que en esa bicicleta, han ganado mas que en otras inversiones.

La bicicleta son los lebac contra el dolar.

El volumen de letras del Banco Central (lebac), creció durante el 2016 en un 90% a una tasa promedio algo mayor al 31% en el año. El dolar vendedor del Banco Nación creció ese año de 14,16 a 16,30 (15% en el año). Puede decirse que 'la bici' rindió 16% anual en dólares.

Durante 2017, el volumen de letras creció un 75%. Aquí hay que separar diciembre. Hasta noviembre las lebac rindieron un 25% en 11 meses y el dolar subió en ese período un 9%. 'La bici' rindió un 16% en dólares en 11 meses.

Hasta aquí el rendimiento en dólares fue extremadamente alto y siempre positivo. Diciembre tuvo un estornudo 'la bici', al saltar el precio del dolar de 17,72 a 18,98, depende el día del mes en que haya vencido la lebac, algo perdió el inversor en dólares.

Este año 2018 en los 3 primeros meses las lebac rindieron un 7% y el dolar creció un 2% así que el inversor se recuperó, ganando 5% en 3 meses.

Hasta aquí llegan los datos que pudimos obtener en la web del BCRA, que pueden resumirse en este cuadro, donde el precio del dolar es el vendedor del Banco Nación del último día hábil de cada mes:

Analizando esos datos se observa un desequilibrio que se ha ido generando, es que el volumen de lebac creció hasta llegar a sobrepasar las reservas.

En el 2016 las reservas crecieron de 30 mil a 40 mil millones de dólares, las lebac crecieron un 90%, llegando a ser el equivalente al 75% de las reservas.

En el 2017 las reservas llegaron a 55 mil millones de dólares, las lebac llegaron a ser el equivalente al 90% de las reservas.

Cuando la masa de lebac fue superior a las reservas (hará un mes), algunos inversores pueden haber considerado que el 16% anual en dólares ya es poco, porque ya pueden pulsear con el País, capaz sueñan con ganar mas.

Las lebac pueden hacerse a distintos plazos, pero desde hace meses vienen concentrándose y la mayoría vencen cada 35 días, esto sucede por la decisión del BCRA de pagar mas tasa a 35 días que para colocaciones a mas tiempo.

Por lo tanto, si todos los tenedores de Lebac quieren, o el contexto les hace pensar como conveniente, pasarse a dolar, en 35 días teóricamente dejan sin reservas al BCRA.

El BCRA puede no vender, pero esa excesiva demanda elevaría en mucho la cotización del dolar, de todas formas en algún punto uno imagina que dejará de vender. La tormenta y la desconfianza generada es importante. Uno se pregunta para que vendió hace unos días a unos 22 pesos 5000 millones de dólares, para que el viernes haya estado en 24 pesos, aún vendiendo otros mil millones de dólares.

A esto lo generó este equipo. Es un error propio, que deberían poder resolver aún sin el FMI. Podrían por ejemplo llamar a Prat Gay, es claro que el equipo que nos llevó aquí, debe dedicarse a otra cosa, han dilapidado la confianza estúpidamente.

 

Actualización al 16/5:

Los ministros de Hacienda y Finanzas, nico y toto así se mencionan entre ellos ante las cámaras, hicieron una conferencia de prensa en el día de ayer. Se mostraron conformes y hasta orgullosos de haber ganado tiempo. Renovaron todas las Lebac por unos 615.000 millones de pesos a una tasa del 40% anual a 36 días para dos tercios de ese monto y el tercio restante a 38% anual para los siguientes 3 meses.

El acierto de Caputo de ayer, fue lograr que los fondos de inversión más grandes del mundo, Templeton y Blackrock, invirtieran en los bonos del tesoro (BOTE) unos 3000 millones de dolares que cambiaron a pesos, a este nuevo valor de casi 25 pesos. Compraron bonos bote en pesos, a 4 y 8 años que pagan intereses por un 19% anual. Al ser en pesos a tanto plazo dió confianza a los tenedores de Lebac y renovaron todos e incluso ofertaron 15 mil millones de pesos mas, de los cuales el BCRA tomó una tercera parte.

En pocas palabras, se fueron a 20 y volvieron a 25, ellos manejan el mercado ya que al irse iniciaron una corrida y al volver la frenaron. Hay que agradecerles que este nuevo valor del dolar les pareció bien y habrá que mirar que hacen en el futuro porque cuando algo no les guste,...

Esa masa gigante de pesos en Lebac se ha convertido en peligrosa.


Actualización al 8 de junio:

Ayer anunciaron, el ministro de hacienda y el presidente del Banco Central, que llegaron a un acuerdo con el FMI. El acuerdo sorprende por la magnitud, ya que el FMI prestará 50.000 millones de dólares, mencionado al estilo norteamericano son cincuenta billones de dólares. A ese monto hay que sumarle un 11% que aportan otras instituciones financieras internacionales.

Explicaron los funcionarios, que 15 mil millones de dólares serán transferidos luego de la reunión del directorio del FMI del 20 de junio. Es un dato, ya que el 19 de junio vencen lebac por un monto apenas superior a esa cifra. También han explicado un mecanismo por el que finalmente ese dinero, se usará para desarmar la bomba llamada lebac, que ellos crearon.

Han solucionado el problema que generaron y demostraron un apoyo internacional inédito, tanto ayer del FMI, como el 15 de mayo de los fondos de inversión, Templeton y Blackrock. Ellos invirtieron en los bonos del tesoro (BOTE) unos 3000 millones de dolares, los bonos son en pesos a 4 y 8 años y pagan un 19% anual en pesos.

Todo hace pensar que la inflación, a partir de ahora, será similar a esa tasa que pagan los BOTE o menor. La economía sera auditada por el FMI, por lo que se supone que no habrá desvíos y tendrán menos lugar para ser creativos. Esto sin duda tranquilizará a todos y con el tiempo habrá inversiones, ya que la bicicleta se habrá terminado y para ganar plata habrá que trabajar. El dolar será alto, como ahora o algo mas.

El ajuste debería empezar por quienes, nos insertaron en el mundo, entre los pocos países que deben ser supervisados por el FMI.

Comentarios
Añadir nuevo Buscar RSS
Escribir comentario
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

   

Compartir

Banner
Banner