Desde hace unos años, hay varios desarrollos de energías renovables de todo el país, que esperaban un marco legal que les permita comercializar su energía excedente.
A fin del 2017 el Congreso sancionó la ley 27424 de fomento a la generación distribuida de energías renovables, pero faltaba reglamentarla. Hoy el ministro de Energía de la Nación, Ingeniero Javier Iguacel, anunció por su cuenta en twitter, que fue reglamentada.
Muchas provincias avanzaron en normas similares pero los desarrollos se estancaron ante la falta de una reglamentación que defina claramente cómo y quién paga esa nueva generación eléctrica.
La regulación se trabajó en conjunto con el Ministerio de Producción de Dante Sica, porque se apunta a fomentar el desarrollo y uso de energías renovables entre las PyMES. Que tengan una generación eléctrica pequeña, una generación que les permita abastecerse y cuando les sobra vender a la red o si les falta, tomar de la red.
La Ley 27424 estableció el marco regulatorio para que los consumidores puedan ser generadores de energía. Establece que cada "usuario-generador recibirá una tarifa de inyección por cada kilowatt-hora que entregue a la red de distribución. El precio de la tarifa de inyección será establecido por la reglamentación de manera acorde al precio estacional correspondiente a cada tipo de usuario que deben pagar los distribuidores en el Mercado Eléctrico Mayorista."
A nivel global la inyección de energía solar fotovoltaica a la red, es un problema resuelto desde el punto de vista técnico y económico. Por eso es esperable que muchos vecinos de Pilar lo implementen. Dependerá de cuanto nos van a pagar por inyectar y cuánto por consumir.
Comentarios |
|